NATURAL

El municipio de Griegos dispone de dos extensiones de monte de utilidad pública. La primera de ellas, La Muela, es un paraje clasificado como monte número 21; el segundo, es el monte 21 A conocido como Dehesa la Mayor.
Además, el ayuntamiento dispone de unas pistas de esquí, cuya explotación está regulada por Medio Ambiente.

Patrimonio NaturalEs importante no olvidar el entorno de Griegos que le da características propias de un pueblo que bebe aguas de verdes sierras y que otea desde su situación de altura, las tierras verdes de sus alrededores. Animales como ovejas, cabras y reses bravas y mansas se suman a estos paisajes naturales. Las vacas realizaban cada año la trashumancia y andaban por la vereda hasta tierras andaluzas. Algunos pastores en invierno se marchaban con el ganado ovino a Castilla La Mancha y realizaban el viaje transportando a las ovejas en camiones.

 

Fauna.

  • El ciervo común.

El ciervo, que tanto ha sufrido el proceso de urbanización descontrolada de las tierras y que es difícil observar debido a su miedo justificado, dispone en las tierras del término municipal de Griegos y alrededores, de recónditas zonas verdes para desarrollarse y vivir en tranquilidad, lejos de poluciones y contaminaciones.

Ciervo machoEs importante ‘la berrea’, época de celo de los ciervos. Es en esa época cuando puedes verlos o, concretando, oírlos. Los ciervos reclaman parejas berreando en los prados de la zona. Tu oído capta ese sonido para que luego tus ojos puedan buscarlos. Es una más que buena oportunidad para poder disfrutar de estos tímidos animales.

Los machos luchan por defender su harén entre el 20 de septiembre y el 10 de octubre aproximadamente. Van en busca de hembras y pueden desplazarse hasta 20 kilómetros más allá de sus zona habituales de estancia. Los machos se mueven hasta el Parque Natural del Río Tajo, donde está permitido cazarlos, y entran en situación de peligro innecesaria, debido al déficit de hembras del municipio de Griegos.

  • Aves rapaces.

Otro tesoro de estas tierras lo forman las aves. Estos animales rapaces, como el águila real surcan los cielos de la zona conformando el final paisaje de belleza natural. Esta especie es la mayor en cuanto a tamaño, y construye su nido sobre cornisas inaccesibles y pone de unos a tres huevos que incuba durante cuarenta días; generalmente sólo sobrevive un polluelo o dos como máximo.

Además, existen otras aves rapaces diurnas como los halcones, alcotaes, cernícalos y los buitres leonados. Como rapaces nocturnas están el cábaro, mochuelos, búho real, autillo y lechuza.

Flora.

  • Pinos.

Pinos en verano

Los hongos y las setas son uno de los atractivos de la zona, bien conocidos por sus autóctonos. A continuación, se describen alguno de ellos.

  • Cagurria, Colmenilla.

Especie que puede resultar tóxica en crudo por lo que se recomienda hervirla y luego cocinarla. Se desarrolla en los campos de Griegos en la época primaveral.

  • Seta de San Juan.

Esta especie crece desde finales de invierno a finales de primavera en prados, monte bajo de espinos y brezos y es un excelente comestible.

  • Níscalo o rebollón.

Abundante en la zona y bien conocida por ser especie que nace en muchas zonas del país, es agradecida con el paladar del que recorre los montes en su busca.

  • Boletus edulis (Porro).

Es un excelente comestible que crece desde finales de verano a finales de otoño en bosques de coníferas.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si considera que acepta el uso de cookies marque la casilla Aceptar. Consulte la política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar